Es importante tener una buena autoestima. Lo sabemos.

¿Cómo se construye?

Aunque parezca paradójico, para construir un conocimiento sobre nosotros mismos necesitamos del exterior. En un primer momento desde niños estamos escuchando y viendo a los otros responder a lo que decimos y hacemos.

Empezamos a darnos cuenta que «yo» significa que mantengo una identidad. Si me acuesto siendo Gertrudis, me levanto siendo Gertrudis. Y esto es un gran alivio, aunque a veces nos cueste creerlo.

La base, se construye desde la niñez.

Haber tenido cubiertas mis necesidades básicas: alimento, seguridad, cariño, protección, límites. Yo ocupo un lugar en el mundo, y mi familia me ve, y me cuida.

Haber tenido éxitos: mis conductas daban resultados deseables, y se alegraban conmigo. Desde aprender a hacer caca solo, a estudiar y aprobar un examen, o tener rabia y saber calmarme.

Haber sido valorado por los demás: que aquello que yo hacía, o era se percibía como deseable también para los demás. Es decir, sentir lo que es el respeto y la aceptación.

Haber tenido modelos adecuados: compararme y aprender de personas que «moldean» es decir, hacen de referencia de lo que una persona puede llegar a ser, cómo se comportan frente a las dificultades, y qué relaciones tienen entre ellos.

CONSTRUYENDO EL AUTOESTIMA ADULTO.

¿Qué puedo hacer ahora?

1 Empezar a conocerme.

¿ Cómo lo hago? Empieza a observar lo que te gusta de la vida y lo que no. Imagina que no estuvieras bajo la mirada de nadie más. ¿ Qué cosas estarían bien para ti?

2. Empezar a reconocerme.

Aunque hagas mal miles de cosas, tal vez algunas, las hagas algo mejor. Incluso bien. Si, desde poner el lavavajillas hasta ser educado en el supermercado ¿ Re-conoce, es decir, vuelve a conceder la oportunidad de ver qué cosas haces bien durante el día.

3. Errores/ Defectos no juicios.

Veamos al resto de nuestros vecinos, amigos, a los influencers. ¿Han co metido errores? ¿Son determinantes en nuestro concepto sobre ellos?

¿Mi amiga que tiene celulitis, es horrible, es menos amiga, es menos eficiente en su trabajo? ¿Y por qué yo si me merezco esos adjetivos?

Mi pareja que ayer se dejó el microondas abierto ¿es un ser despreciable, indigno de amor?

Podemos pensar en ciertos errores o defectos sin que impliquen un juicio completo sobre quién somos.

Describe el error tal cual pasó. Corta y Pega sobre un amigo, conocido. Piensa soluciones enfocadas en el propio error y no en el juicio personal. Ofrece alguna explicación bondadosa a por qué esa persona se comporta o tiene ese defecto.

Voilá! Si para otros puedes, para ti también.

4. Renunciar a lo perfecto.

Ni siquiera seríamos capaces de estropear algo de la manera perfecta. Renunciando a lo perfecto dejamos sitio a cosas más reales y a darnos márgenes más perfectos de actuación. La exigencia si es injusta no produce buenos resultados.

Voy a hacer esto que me he propuesto dejando un 40 % imperfecto. Voy a escribir un artículo.. un poco aburrido, o mal redactado.

(si, lo hago a posta)

Lo importante es mantenerse en la acción, no en la perfección.

5. Sanar viejas heridas.

No en todos, no siempre, pero a veces nuestros Trauma y traumitas, nos han ido haciendo un agujero en el autoestima. Si ves, que haces y haces esfuerzos, y que el saco no se llena, tal vez es hora de ir al fondo de la cuestión. Si en mi niñez no he tenido suficientes experiencias necesarias, puede que tenga que empezar mi casa desde los cimientos. En muchos pasará por hacer terapia.

6. Mejores charlas internas.

Tú sentado contigo mismo, conversaciones para meternos en el pozo:

YO – jo, otra vez has vuelto a olvidarte de mandar ese email-

Yo (voz 2) – madre mía, no se a que estás, siempre eres igual de despistado. Luego quieres que te salgan las cosas.

YO – bueno, que pereza, total ya da igual, un día horrible de una semana horrible.

Yo (voz 2) – Si tú, dramatiza, que eso sí que lo haces genial.

Imagina que tienes a un amigo, a alguien que te quiere y respeta hablando contigo:

Yo antiguo – jo, otra vez me he vuelto a olvidar de mandar ese email.

Yo (tras aprender con marta) – bueno, normal, has estado estresado y estás a muchas cosas, puede pasarle a cualquiera, busca alguna solución para el cliente y no te machaques más. Venga, céntrate en lo que podemos hacer ahora.

Aprender a hablarnos con más cariño, comprensión, respeto y ofreciendo soluciones es una estrategia que lleva tiempo. Sin embargo es una gran inversión, nos ofrece más alternativas, y deja de meternos en el pozo cuando algo no ha salido cómo deseábamos.

“Tú mismo, así como cualquier otro en el universo entero, mereces tu amor y afecto.” Buda

La compasión, la amabilidad no tiene nada que ver con la ausencia de sentido crítico, al contrario. La compasión nos hace entender el mundo del otro y saber ayudar.

Si la aplicamos a nosotros mismos es saber comprender nuestras necesidades y ofrecernos una ayuda basada en el respeto.

Te has tratado mal toda la vida y no te ha funcionado. Trátate bien, a ver qué pasa.

Feliz autoestima a todos.

Marta Carneiro Pazo. Psicóloga y Fisioterapeuta. Trabajando su autoestima en cada post.