
APRIETAS O RECHINAS.
El bruxismo excéntrico (rechinador) afecta aproximadamente al 8 por ciento de la población mundial y es más frecuente en personas con mala oclusión dental (es decir, al morder, los dientes de abajo no encajan perfectamente con los de arriba). Mientras duermen, estas personas frotan periódicamente los dientes entre sí para intentar limar las cúspides de las piezas que chocan prematuramente al cerrar la boca. El chirrido del roce puede llegar a ser escuchado, casi desde el bar.El bruxismo concéntrico (apretador), afecta como mínimo al 20 por ciento de los adultos, puede ser nocturno y/o diurno aumentado con el estrés psico-social. Se ha descubierto que, para estos pacientes, la contracción repetitiva e inconsciente de sus músculos masticadores supone una vía de escape a sus dificultades emocionales.No hay ruidos de roce, pero la contracción de los maseteros puede ser visible, especialmente si están hipertrofiados.– Paco, tu mujer ¿chilla cuando hace el amor?
-Muchísimo. La oigo desde el bar
SERÉ YO.
SIGNOS Y SINTOMAS
A nivel mundial se estima que el 80 % de la población general tiene al menos un signo clínico: Si vemos nuestra boca: Degaste oclusal, hipersensibilidad dental, rotura de piezas, gingivitis, abfracción. En la foto de la izquierda vemos cómo los dientes de abajo están limados. En la foto de la derecha la zona donde se une el diente a la encía tiene un espacio.


POR QUÉ YO

1. Genética
El bruxista presenta un tipo de personalidad tipo A, suele presentar una producción de catecolaminas exagerada en relación al quehacer diario. Realizan todas sus tareas como una urgencia y son personas sensibles a cualquier tipo de fracaso. Más propensas a sufrir ansiedad.
También se conoce la inducción al bruxismo que tienen los fármacos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina utilizados en el tratamiento de la depresión
2. Alteraciones del sistema nervioso central (SNC)
3. Alteraciones del sueño
4. Estrés
5. Oclusión
Cuando el tipo de mordida que tenemos favorece que las piezas dentales choquen entre sí.
Se calcula que uno de cada cinco bruxistas tiene algún pariente que rechina los dientes. No te dejaron ni un euro pero esto si.
2. Personalidad.
Más concretamente, se han relacionado alteraciones del sistema dopaminérgico central con el bruxismo. De ahí que factores como tabaco, alcohol, drogas, enfermedades y traumas del SNC se vean involucrados en la etiología del bruxismo
Mientras que el bruxismo de la vigilia es una actividad voluntaria o semivoluntaria, el bruxismo del sueño (BS) es completamente involuntario. El BS está considerado como una parasomnia , que es una alteración de la conducta durante el sueño en la que el paciente se mueve, habla o realiza actos de contenido e intensidad variable sin conservar recuerdo alguno ocurre fundamentalmente previo a la fase REM y en el paso de sueño ligero a vigilia.
En un estudio demuestran que en ratas a las que se les pinzaba la cola, apretar los dientes aliviaba el estrés crónico que sufrían.
Siendo para algunos una conducta aprendida para reducir el estrés ante determinados estímulos. Lo bueno, que en este caso nosotros siendo conscientes de estos estímulos podemos cambiar el hábito.
COSTUMBRES A CAMBIAR…
Si no te ves capaz de dejar estas costumbres, vete leyendo nuestros artículos sobre relajación y manejo del estrés.
OBSERVA SI…
- Sientes alguna molestia a la hora de abrir y cerrar la boca.
- Quien duerma contigo percibe si rechinas o chocas los dientes de alguna forma.
- Si cuando estás concentrado trabajando tienes los dientes apretados.
- Si al realizar el masaje del vídeo encuentras zonas de dolor
- Si sufres habitualmente dolores de cabeza que no mejoran con otros tratamientos
- Si sangras al lavarte los dientes
- Si las mejillas y la forma de la cara está más «cuadrada» o diferente que hace unos años.
- Si tus dientes tienen algo de parecido con las fotos que mostramos en el artículo.